El jurado convocado por el COCCNA lo integraron los siguientes investigadores:
El jurado ha decidido otorgar Mención Honorífica a Alonso Luna Ruíz Fernández, por su tesis “Fotometría CCD del Cúmulo Globular M5: Análisis de su Población de Estrellas Variables”, dirigida por Armando Arellano Ferro (IA-UNAM) y defendida en la Facultad de Ciencias (Física) de la UNAM.
Este trabajo utiliza observaciones fotométricas de muy alta calidad, junto con métodos de análisis modernos, para descubrir y clasificar nuevas estrellas variables en el cúmulo globular M5, los cuales permiten calcular la metalicidad, distancia y edad del cúmulo en cuestión. La tesis está presentada de una forma clara y agradable de leer y sus resultados son significativos en el campo de la evolución estelar.
El Jurado convocado por el COCCNA estuvo integrado por los siguientes investigadores:
El Jurado examinó muy cuidadosamente las siete tesis concursantes, y decidió de manera unánime otorgar el premio a la mejor tesis de Maestría al trabajo desarrollado por Pavel Enrique Mancera Piña, titulado THE EVOLUTION OF ULTRA DIFFUSE GALAXIES IN NEARBY GALAXY CLUSTERS, que fue dirigido por Reinier F. Peletier en el Kapteyn Astronomical Institute de la Universidad de Groningen, Países Bajos.
El tema que aborda esta tesis es de gran importancia y fue desarrollado con alta calidad. Analizando datos de una muestra de 8 cúmulos de galaxias seleccionados por su emisión en rayos X, Pavel encontró en ellos una extensa población de galaxias ultra difusas (GUDs). Estudió las características y las propiedades estructurales de las GUDs en detalle, y encontró una relación entre el número de GUDs y la masa del cúmulo. También encontró indicios de que los cúmulos masivos destruyen las GUDs en sus centros. La tesis dio origen a dos artículos publicados en MNRAS 2018 y 2019, ambos con Pavel como primer autor, los cuales han reunido ya 9 y 5 citas, respectivamente. Ello es una muestra de la importancia y del
impacto de este trabajo.
Igualmente, este Jurado considera que las tesis:
SOAPS: CARACTERIZACIÓN DE LA ALINEACIÓN ORBIAL DE PLANETAS Y CANDIDATOS A PLANETAS DE KEPLER, desarrollada por Eliab Felipe Canul Canché, dirigida por Yilen Gómez Maqueo Chew, y defendida en el Posgrado en Astrofísica de la UNAM,
así como:
PROPIEDADES DEL POLVO EN EL GAS CIRCUNESTELAR ALREDEDOR DE ESTRELLAS WOLF-RAYET, desarrollada por Palmira Jiménez Hernández, dirigida por Sarah Jane Arthur, y defendida en el Posgrado en Astrofísica de la UNAM,
son de muy alta calidad y originalidad y, por tanto, merecedoras de Mención Honorífica. El Jurado considera importante destacar la alta calidad de las tesis evaluadas.
El jurado convocado por el COCCNA lo integraron los siguientes investigadores:
Este jurado ha resuelto nombrar como ganadores del premio a la mejor tesis, de forma compartida, a los Dres.:
La tesis de Jorge contiene un análisis riguroso de las propiedades físicas de las galaxias sub-milimétricas, a través de estudios multi-bandas, incluyendo nuevas observaciones con el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM). Además, la tesis contiene una simulación numérica de los efectos de selección que perjudican los sensos realizados en una sola frecuencia. La tesis ha dado origen a 7 publicaciones, 6 de ellas con primera autoría, en revistas internacionales de alto impacto, incluyendo una en Nature Astronomy. El candidato, no solo ha mostrado su dominio en este campo de trabajo, sino también ha encabezado proyectos con grupos internacionales grandes.
La tesis de Gisela contiene una descripción impecable de dos aplicaciones distintas usando interferometría de muy larga base en longitudes de ondas centimétricas y milimétricas. El primer trabajo consistió en realizar astrometría precisa de las regiones de formación estelar, mientras el segundo consistió observaciones del centro Galáctico, por lo cual tuvo que conectar el GTM al arreglo de VLBA, por la primera vez. Cabe notar que este trabajo realizado en el año 2013, liderado por la estudiante, fue la semilla en la generación del primer imagen de la sombra de agujero negro. La tesis ha generado 8 artículos, 3 como primera autora, en revistas internacionales de alto impacto.
El jurado encuentra que ambas tesis tienen un grado sobresaliente de originalidad, impacto, calidad, presentación de los resultados, además de tener una línea clara de continuación, por lo que unánimemente declara empatadas como Mejor Tesis 2017-2018 a los trabajos presentados por los Dres. Jorge Zavala y Gisela Ortiz León.
Por el gran impacto y calidad del trabajo generado durante sus tesis, el jurado otorga unánimemente menciones honoríficas a los Dres.:
El jurado quiere destacar la alta calidad de todas (10) las tesis que fueron evaluadas.