DESCUBRIMIENTO DEL SATÉLITE DE RAYOS X "CHANDRA" CONFIRMA PREDICCIÓN DE ASTRÓNOMOS MEXICANOS En un articulo publicado durante el año 2002 en la revista científica The Astrophysical Journal, un grupo de astrónomos estadunidenses y australianos reportan la detección de un nuevo tipo de radiación de rayos X, predicha dos años atrás por un grupo de astrónomos de la UNAM, encabezados por el Dr. Jorge Cantó. La copiosa emisión de rayos X se produce en un gas extremadamente caliente que existe entre los miles de estrellas del extraordinario cúmulo estelar de los Arcos. Este conglomerado de estrellas está ubicado cerca del centro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, a 25,000 años-luz de nosotros. De hecho, la temperatura de ese gas alcanza los 60 millones de grados centígrados, rebasando la temperatura que hay en el centro del Sol. La densidad de estrellas es lo que hace extraordinario al cúmulo de los Arcos. Sus miles de estrellas cabrían cómodamente en el espacio prácticamente vacío que existe entre nuestro Sol y Próxima Centauri, el sistema estelar más cercano a nosotros. En un artículo publicado en el año 2000 en la misma revista, el grupo del Instituto de Astronomía de la UNAM que incluía tambien a los Dres. Alejandro Raga y Luis F. Rodríguez, habia ya predicho teóricamente que los poderosos vientos que salen de la superficie de las estrellas en el cúmulo de los Arcos viajarían por el espacio y chocarían entre sí, calentándose a enormes temperaturas y produciendo vigorosa emisión de rayos X. En el reciente reporte de los resultados del satelite Chandra, el grupo de astrónomos coordinados por Farhad Yusef-Zadeh, de la Universidad Northwestern cerca de Chicago, hace notar que los astrónomos mexicanos no solo predijeron las características generales del fenómeno, sino que tambien estimaron de manera precisa la cantidad de energía que detectaría el satélite Chandra en la forma de rayos X. El satélite Chandra, construido a un costo de 1,500 millones de dólares, es el mas poderoso instrumento para la observación de rayos X en la historia de la astronomía. Llamado así en honor al astrónomo Subrahmanyan Chandrasekhar, Premio Nobel de Física, fué puesto en órbita por la NASA en julio de 1999 y continúa realizando observaciones exitosamente. Se cree que el fenómeno predicho por los astrónomos mexicanos y posteriormente detectado por este satélite puede estar presente tambien en otras galaxias externas a la nuestra que están experimentando el nacimiento de nuevas estrellas de manera eruptiva y formando muchos cúmulos extremadamente densos de estrellas, semejantes al de los Arcos. Contactos: Dr. Jorge Cantó, Instituto de Astronomía, UNAM Campus CU Telefono:56223902 Dr. Alejandro Raga, Instituto de Estudios Nucleares, UNAM Campus CU raga@astroscu.unam.mx Dr. Luis F. Rodríguez, Instituto de Astronomía, UNAM Campus Morelia l.rodriguez@astrosmo.unam.mx Telefono:01-443-3222742