Para solicitar una conferencia envíe un correo a
Presione en el título para ver la presentación en Power Point.
¿Es posible la comunicación con civlizaciones estraterrestres? Todos los intentos de detectar señales de civilizaciones fuera de la Tierra no han dado resultados. Por alguna razón los extraterrestres no nos han visitado a pesar de que todas las probabilidades indican que ya deberín habernos echado una llamadita. ¿Se estarán escondiendo de nosotros, o simplemente no les parecemos interesantes? Por lo pronto desde la Tierra algunos astrónomos ya enviaron señles al espacio por si alguien contesta. ¿Será peligroso? Examinamos esta cuestión desde el punto de vista astronómico.
La posible existencia de vida inteligente en otros lugares del Universo ha sido considerada por muchas culturas en diversas épocas. íQué posibilidades tenemos de detectar algúna señal de vida inteligente? Los recientes descubrimientos de miles de planetas alrededor de otras estrellas abre muchas posibilidades de encontrar vida en ellos y tal vez detectar vida inteligente. Aunque el viaje interestelar es muy poco probable, existe la posibilidad de detectar y enviar señales a civilizaciones extraterrestres cercanas a nosotros.
La posible existencia de vida en otros lugares del Universo ha sido considerada por muchas culturas en diversas épocas. Hasta ahora no se han encontrado signos de vida en los cuerpos del Sistema Solar. La evidencia de agua en el pasado de Marte, y en los tiempos presentes en algunos satélites de Júpiter da la posibilidad de encontrar rastros de vida presente o pasada en esos lugares. Los recientes descubrimientos de planetas alrededor de otras estrellas abre muchas posibilidades de encontrar vida en ellos. La posibilidad de encontrar y tal vez contactar vida inteligente también ha aumentado enormemente. Aunque el viaje interestelar es muy poco probable, existe la posibilidad de detectar y enviar señales a civilizaciones extraterrestres cercanas a nosotros.
La composición química del Universo es muy variable. El 90% de los átomos en el Universo son de hidrógeno, el 10% son de helio y menos del 1% son de otros elementos. La Tierra en cambio está hecha principalmente de silicio, hierro y oxígeno y los seres vivos están hechos principalmente de carbono, oxígeno, hidrógeno, y nitrógeno. Por qué son tan diferentes las composiciones químicas de los cuerpos vivos e inertes en el Universo, y cómo se forman los distintos compuestos químicos que vemos a nuestro alrededor, son algunas de las preguntas que trata de responder la química del espacio.
Los elementos que forman las células y tejidos vivos se formaron en el espacio. Después de la gran explosión sólo habían principalmente hidrógeno y helio. Los demás elementos que conocemos se formaron en el centro de las estrellas. Cuando las estrellas explotan como supernovas o pierden sus capas externas para formar nebulosas planetarias, expulsan elementos como carbono, nitrógeno y oxígeno que después forman planetas y seres vivos.
Las reacciones químicas ocurren desde la Tierra hasta los lugares más alejados del Universo. Las reacciones entre átomos de distintos elmentos forman moléculas. Las moléculas más complejas formadas por átomos de hidrógeno y carbono forman las células vivas, y existe la posibilidad de que esas moléculas hayan llegado a la Tierra del espacio para formar la vida.
¿Qué tan exacto es el cine con respecto a la ciencia? Aquí discutimos varios ejemplos de películas que tienen temas científicos, o hablan de viajes espaciales y ciencia ficción. Algunas tratan de apegarse a los hechos de la realidad, mientras otras se salen completamente de lo físicamente posible. El cine es un arte, y por lo tanto es subjetivo y busca la belleza en sus imágenes. ¿Qué tan subjetiva puede ser la ciencia? ¿Se puede hablar de belleza en la ciencia igual que en el cine?
¿ Existe la estética de la ciencia? Los conceptos estéticos de simetría, simplicidad, orden, coherencia, unidad, elegancia y armonía comúnmente usados para describir las obras de arte también son aplicables a las teorías científicas.
La relación entre arte y ciencia: ¿opuestos o aliados? Aquí mostramos que la ciencia y el arte tienen muchas semejanzas y objetivos similares, entre ellas la búsqueda de la belleza.
Una discusión de las revoluciones en el arte y la ciencia. ¿Cómo se llega al consenso sobre una teoría científica, y cuándo es tiempo de cambiar de teorías y estilos artísticos? Un breve resumen del libro más citado hasta ahora escrito en el siglo XX por Thomas S. Kuhn: "Las estructura de las revoluciones científicas"
Las nebulosas planetarias son producto de las últimas etapas de la vida de una estrella. Estrellas no muy masivas como el Sol en sus últimos cientos de miles de años antes de apagarse, expulsan el gas de sus capas más externas y brillan con alta temperatura para hacer que ese gas brille produciendo formas muy bellas que se observan en los grandes telescopios en la Tierra. El gas de las nebulosas planetarias está enriquecido con elementos producidos en el centro de la estrella que después forman planetas y seres vivos.
El uso de los colores en el arte y la ciencia. ¿De dónde vienen las imágenes tan bonitas de los grandes telescopios astronómicos? ¿Son obras de arte? Damos algunos ejemplos del uso del color en la pintura impresionista y la ciencia.
Galileo y Kepler fueron contemporáneos y ambos estaban convencidos de la teoría de Copérnico, pero usaron métodos distintos para demostrarlo, y se metieron en líos por eso. Al final fue la mecánica de Newton lo que dejó claras las cosas. Ahora la sonda Kepler busca otros mundos al igual que Galileo y Giordano Bruno lo hicieron hace 400 años.
La astronomía renace cada vez que se construye un gran telescopio. Galileo no inventó el telescopio ni fue el primero en mirar la Luna con él, pero sí fue el primero en usar el método científico para interpretar lo que vió hace 400 años. La verdadera historia de Galileo y su frustrada lucha por convencer a sus contemporáneos.
¿Cómo ven la realidad artistas y científicos? La representación de la realidad en el arte y la ciencia tiene muchas similitudes. Ambas usan la luz emitida y reflejada por los objetos, pero también tienen que representar cosas que no se ven.
¿Vió Van Gogh una supernova cuando pintó Noche estrellada sobre el Rohne en 1888? Van Gogh representa el nuevo artista del siglo XX: subjetivo, personal, introspectivo, independiente. Pintores como él iniciaron el impresionistmo, y después las revolucionarias tendencias de la pintura del siglo XX. Las nuevas formas de ver la realidad por los artistas se parece mucho a la forma como surgen las nuevas teorías científicas.
Una breve discusión sobre la estructura de las estrellas y sus fuentes de energía. ¡Todos somos material de las estrellas! Incluye final musical.