Select your language

Astrónomos de España y México han encontrado la primera evidencia de campos magnéticos en un chorro de material expulsado por una estrella joven, un descubrimiento que augura futuros avances en el entendimiento de todos los tipos de chorros cósmicos y en el papel del campo magnético en la formación de las estrellas.

En todo el Universo existen chorros de partículas subatómicas que son eyectados principalmente por tres tipos de objetos: los hoyos negros supermasivos en los núcleos de galaxias, los hoyos negros y estrellas de neutrones de masa estelar que arrebatan material de estrellas que los acompañan, y las estrellas jóvenes aún en proceso de acumular masa de sus alrededores. Previamente, se habían detectado campos magnéticos en los chorros de los dos primeros tipos de objetos pero hasta ahora no se había confirmado en los chorros provenientes de las estrellas jóvenes.

"Nuestro descubrimiento apunta a que los tres tipos de chorros se originan en el mismo proceso," dice Carlos Carrasco-González, del Instituto de Astrofísica de Andalucía en España y del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM en la ciudad de Morelia.

Los astrónomos utilizaron el Gran Conjunto de Radiotelescopios (VLA, por sus siglas en inglés) para estudiar una estrella joven, llamada IRAS 18162-2048, ubicada a unos 5,500 años-luz de la Tierra. Esta estrella, unas 10 veces más masiva que el Sol, está eyectando un chorro con cerca de 20 años-luz de extensión. El VLA es un instrumento constituido por 27 radiotelescopios, cada una de 25 metros de diámetro, y está localizado en el estado de Nuevo México, en el sur de los EUA y es propiedad del Observatorio Nacional de Radio de los EUA.

Observando este objeto por 12 horas, los científicos encontraron que las ondas de radio emitidas por el chorro tienen una característica que indica que la producen electrones moviéndose a velocidades cercanas a la de la luz que interaccionan con un campo magnético. Esta característica, llamada polarización, proporciona un alineamiento preferente a las oscilaciones de las ondas de radio.

"Vemos por primera vez que este tipo de chorros proveniente de una estrella joven comparten esta característica con otros tipos de chorros cósmicos," afirmó Luis F. Rodríguez, de la UNAM.

El descubrimiento, explicaron los astrónomos, podría permitirles obtener un mejor entendimiento de la física de los chorros, así como del papel que juegan los campos magnéticos en la formación de las nuevas estrellas. Los chorros provenientes de las estrellas jóvenes, a diferencia de los otros tipos de chorros, emiten radiación que proporciona información de sus temperaturas, velocidades y densidades.
Esta información, combinada con las nuevas posibilidades que presenta la detección de campos magnéticos, dará nuevas pistas de como funcionan los chorros que se observan comunmente en el Universo.

"En el futuro, el combinar varios tipos de observaciones nos dará una visión más completa de como los campos magnéticos afectan a la estrella en formación y a sus alrededores. Esto podría llevar a avances significativos en el entendimiento del proceso que lleva a la formación de las estrellas, un
proceso de gran importancia astronómica" dijo Rodríguez.

Carrasco-González y Rodríguez realizaron este trabajo en colaboración con investigadores de varias instituciones españolas: Guillem Anglada y Mayra Osorio del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Josep Martí de la Universidad de Jaén, y José M. Torrelles de la Universidad de Barcelona. Estos resultados se reportan en el número del 26 de noviembre de la revista Science.

 

En esta imagen (obtenida por el satelite Spitzer) vemos en color la emisión infrarroja de la región. Los contornos blancos muestran la emisión de radio observada con el Very Large Array, trazando el chorro que emana de la parte central. En lineas amarillas se muestra la dirección del campo magnético detectado en los chorros.

 

 

Otras referencias al descubrimiento:

ABC (España):
http://www.abc.es/20101125/ciencia/estrellas-furiosas-imitan-agujeros-201011251845.html

El País:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/chorro/estrella/formacion/similar/agujero/negro/elpepusoc/20101125elpepusoc_13/Tes

Imagen el El País:
http://www.elpais.com/fotografia/sociedad/Chorro/protoestrella/elpdiasoc/2010112 5elpepusoc_7/Ies/

El Universal México:
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/61716.html

Instituto de Astrofísica de Andalucia:
http://www.iaa.es/prensa/pdf/101126122443.pdf

Universe Today:
http://www.universetoday.com/79898/j-e-t-s-jets-jets-jets/