Seleccione su idioma

En la Clz. Fray Antonio de San Miguel (San Diego), unas 4000 personas disfrutaron de la Noche de las Estrellas 2024 en Morelia la tarde y noche del pasado sábado 9 de noviembre.

Este año, el tema principal fue “Marie Curie, a 90 años de su partida”, por lo que diversas actividades del programa rondaron sobre los temas de radioactividad y las mujeres en la ciencia, además de la astronomía y las ciencias espaciales.

El programa incluyó pláticas, talleres y exhibiciones para todas las edades sobre estos temas, así como la proyección del video “Explorando el Sistema Solar” en el planetario móvil, y presentaciones musicales desde el balcón del UNAM Centro Cultural Morelia.

Las personas asistentes pudieron disfrutar de la Luna en fase creciente, el planeta Saturno, y el cúmulo estelar de las Pléyades, entre otros objetos, usando los telescopios instalados por el Comité Organizador, integrado por el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, Campus Morelia, la Sociedad Astronómica de Michoacán (SAMAC) y el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán (ICTI).

Numeralia Noche de las Estrellas 2024 Morelia

  • 4000 personas asistentes en total
  • 18 telescopios
  • 1 Planetario móvil
  • 3 presentaciones musicales
  • 10 charlas cortas
  • 22 talleres, exhibiciones y actividades
  • Cerca de 180 personas voluntarias en total en el staff

Galería fotográfica

Fotos: Itzel Rosas, Brenda González

Comité Local de la Noche de las Estrellas 2024
El Comité Local de la Noche de las Estrellas 2024 organiza la sede Morelia. Está conformado el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, Campus Morelia; el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán; y la Sociedad Astronómica de Michoacán, SAMAC.

Además de estas entidades, en el programa de la edición 2024 colabora personal y estudiantes de la UNAM Campus Morelia: el UNAM Centro Cultural Morelia, CIGA, CCM, ENES Unidad Morelia, IIES, IIM y la Unidad de Vinculación; personal y estudiantes de la UMSNH: FisMat, IFM, e IIQB; el grupo de maestras de la USAER 73Z, educación especial, de la Secretaría de Educación Michoacán; miembros de grupos y asociaciones de divulgación como el grupo estudiantil del Instituto Tecnológico de Morelia “Space Karani”, Astrofísicos en Acción, DiVU A. C., y la Asociación de Jóvenes por la Energía Nuclear en México (AJENM); y otras personas invitadas y voluntarias de diferentes instituciones, grupos y asociaciones.

Redes Sociales y Página Web Noche de las Estrellas Morelia
Facebook: www.facebook.com/NocheEstrellasMorelia
X (Twitter): x.com/NdEMorelia
Página de la Noche de las Estrellas Nacional: nochedelasestrellas.org.mx

Información adicional: Noche de las Estrellas
La Noche de las Estrellas es un gran evento de divulgación astronómica y científica que se ha realizado en México desde 2009, el Año Internacional de la Astronomía. El evento es una fiesta de ciencias que incluye talleres, pláticas, actividades culturales, observación con telescopio y muchas otras actividades distribuidas en decenas de sedes a lo largo de todo el país. Es el evento de divulgación de la astronomía más grande del país, en su conjunto, y es quizás el evento más grande divulgación de la ciencia en general, con una asistencia calculada de hasta 250,000 personas anuales sumando todas las sedes a nivel nacional.

Su realización está inspirada en un evento similar realizado en Francia en la década de los 1990s. Por ello, en un inicio la Noche de las Estrellas en México involucraba a la red de Alianzas Francesas. Actualmente conjunta a la comunidad astronómica profesional con la comunidad astronómica aficionada, así como grupos y personalidades de la divulgación y comunicación de la ciencia, junto con entidades de gobierno municipales y estatales, para compartir en forma de feria científica conocimiento relacionado con la astronomía y otras ciencias afines.

Información adicional: Noche de las Estrellas en Michoacán
La primera Noche de las Estrellas en Michoacán se llevó a cabo en la Zona Arqueológica de Tzintzuntzan en 2009, con una asistencia récord de aproximadamente ocho mil personas. Desde esa fecha, el evento se ha realizado anualmente sin interrupción en diversas sedes en los municipios de Tzintzuntzan, Pátzcuaro y Morelia, y en línea durante la pandemia por Covid-19.

Contacto para medios
Dr. René A. Ortega Minakata
Divulgación y Comunicación de la Ciencia
IRyA UNAM Campus Morelia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Texto: IRyA UNAM