
Hace más de un siglo, Albert Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en el marco de su teoría de la Relatividad General. Estas ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo, generadas por fenómenos cósmicos extremos, permanecieron fuera de nuestro alcance hasta que el avance en la tecnología, el ingenio y la colaboración internacional nos permitieron detectarlas.

El espacio vibra, y ahora se ha medido esta vibración. En la física actual, el espacio y el tiempo forman parte de una misma realidad, y la gravedad se concibe como una deformación de este espacio-tiempo. Los objetos lo curvan según qué tan “pesados” son, como se curva un sábana estirada si le ponemos algo pesado encima.

El Comité Local de la Noche de las Estrellas invita a todo el público a participar del evento más grande de divulgación de la astronomía en México, la Noche de las Estrellas. La edición 2024 tiene por tema principal “Marie Curie, a 90 años de su partida”.

Del 29 de septiembre al 25 de noviembre de 2024, nuestro planeta tendrá una “mini luna”, un pequeño asteroide de aprox. 10 metros de diámetro designado temporalmente como 2024 PT5. Sin embargo, es demasiado pequeño para poder observarlo a simple vista, con binoculares o incluso con telescopios aficionados, por lo que sólo algunos observatorios profesionales pueden registrar su paso cercano a la Tierra.

Exceso de Azúcares. En los últimos años hemos visto este “sello” en algunos alimentos, que nos indica que ese producto tiene más azúcares de los que es sano para nuestra salud. En cambio, para la comunidad astronómica resulta muy interesante que algunas estrellas muy jóvenes tengan “exceso de azúcares”.