
La Dra. Lizano tiene el máximo nivel del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, y ha sido pionera en el estudio teórico del proceso de la formación estelar en México, haciendo aportaciones fundamentales al entendimiento del nacimiento de las nuevas estrellas, tanto desde el punto de vista teórico como observacional. Así, el actual paradigma de la formación de estrellas como el Sol se basa en gran medida en las contribuciones de la Dra. Lizano.

Estudiante mexicana estudia cómo influyen las condiciones físicas que dan origen a las nubes moleculares en la eficiencia con que éstas forman estrellas.

Astrónomos de España y México han encontrado la primera evidencia de campos magnéticos en un chorro de material expulsado por una estrella joven, un descubrimiento que augura futuros avances en el entendimiento de todos los tipos de chorros cósmicos y en el papel del campo magnético en la formación de las estrellas.

Astrónomos mexicanos encuentran una región HII de hidrgeno ionizado e hidrgeno atómico que tiene forma de cometa. Esta es la segunda región de este tipo detectada en toda la galaxia, y los resultados pueden tener implicaciones sobre la manera en que evolucionan las regiones HII.

La Dra. Paola D'Alessio Vessuri, Investigadora del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, Campus Morelia, y nivel II del SNI, ha sido pionera en el desarrollo de modelos físicos de la estructura y propiedades observables de los discos protoplanetarios que se forman al colapsar los núcleos densos moleculares que dan origen a las estrellas. Estos modelos han servido a un gran número de astrónomos en diversos centros de investigación del mundo para obtener la estructura y propiedades de discos en torno a estrellas muy diferentes, desde aquellas de masa muy pequeña, apenas mayores que la masa de Júpiter, hasta estrellas de masa intermedia, con varias veces la masa del Sol.