Seleccione su idioma

Cuando vemos imágenes bonitas de galaxias, estas grandes colecciones de estrellas, gas y polvo, lo más probable es que estemos viendo galaxias cercanas a la nuestra, la Vía Láctea. Y como están cerca, su luz ha viajado relativamente poco tiempo para llegar a nosotros por lo que las vemos como eran hace poco tiempo.

Para ver cómo eran las galaxias cuando eran muy jóvenes, hay que observar muy lejos. Casi tan lejos como el inicio mismo del Universo. Pero el Universo como un todo es viejito; tiene unos 13,800 millones de años de edad. Para ver tan lejos, fue necesario construir telescopios cada vez más potentes, como el Telescopio Espacial James Webb (JWST). Con el JWST hemos observado galaxias tan lejanas que el universo tenía apenas entre 300 y 600 millones de años de edad, algunas de las galaxias más jóvenes jamás observadas.

Algunas de estas galaxias han aportado nuevas evidencias que apoyan los modelos actuales de formación de galaxias, en los que grandes grupos de estrellas se formaron cuando el universo tenía unos poco cientos de millones de años de edad, y estos grupos se juntaron para formar grupos más grandes, como las galaxias masivas (muy “gordas”) que observamos en el universo cercano. Otras galaxias han sorprendido a la comunidad astronómica por ser más masivas de lo esperado en esa época.

A menos de dos años de sus primeras imágenes, el JWST ya ha aportado resultados sumamente interesantes en este tema, y por ello el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (IRyA) de la UNAM Campus Morelia invita a la última sesión de Viernes de Astronomía de este semestre, en la que Ricardo Chávez, investigador CONAHCYT en el IRyA, nos compartirá la plática “Descubriendo el amanecer del Universo con el JWST”, este 31 de mayo a las 19:00 horas en el Auditorio principal de la UNAM Campus Morelia. La entrada es libre y gratuita, para todo público, y habrá observación con telescopios al terminar, si el estado del tiempo lo permite. 

Sobre el IRyA, UNAM
El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (IRyA) es una entidad académica de la UNAM Campus Morelia que realiza investigación de alto nivel e impacto en las áreas de Medio Interestelar, Formación Estelar, Estrellas Evolucionadas, Altas Energías, Dinámica y Estructura Galáctica, Astronomía Extragaláctica y Cosmología. También participa en la formación de recursos humanos de alto nivel, y mantiene un estrecho contacto con la sociedad a través de diversos programas de divulgación.

Para saber más sobre nuestro Instituto, visite nuestra página web y redes sociales:
Página web: www.irya.unam.mx
Facebook: www.facebook.com/iryaunam
Youtube: www.youtube.com/iryaunam
Twitter: www.twitter.com/iryaunam
Instagram: www.instagram.com/iryaunam

Imagen: Dos de las galaxias más lejanas y jóvenes jamás vistas, captadas cuando el universo tenía sólo entre 350 y 450 millones de años de edad, observadas con el Telescopio Espacial James Webb (JWST). Aunque son chiquitas, sólo una fracción pequeña del tamaño de nuestra Vía Láctea, su luz está amplificada por la enorme gravedad del cúmulo de galaxias Abell 2744, conocido como el “cúmulo de Pandora”, mucho más cercano a nuestra galaxia. Créditos: NASA, ESA, CSA, Tommaso Treu (UCLA) / Zolt G. Levay (STScI)

Texto: IRyA UNAM

Contacto para medios:
Dr. René A. Ortega Minakata
Divulgación y Comunicación de la Ciencia
IRyA UNAM Campus Morelia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.