En el Lunario IRyA 2025 puedes consultar las fases de la Luna para cada día del año, así como efemérides astronómicas relacionadas con la Luna, como las fechas del perigeo y apogeo lunar, conjunciones y ocultaciones de planetas por la Luna, y las fechas de eclipses solares y lunares visibles en México. También se incluyen algunas efemérides astronómicas generales, como las fechas de los equinoccios y solsticios, y algunas lluvias de meteoros, popularmente conocidas como "lluvias de estrellas".
Algunos términos que se utilizan en el lunario:
- Fase de la luna: es la fracción o porcentaje del disco lunar que observamos iluminado desde la Tierra en un momento dado. Al momento en que ocurre el 100% de iluminación se llama Luna llena, y al momento en que hay 0% de iluminación se llama Luna nueva.
- Perigeo y apogeo: es el momento en que la Luna está más cerca o más lejos de la Tierra (respectivamente) en su órbita o camino alrededor de la Tierra, en cada ciclo lunar.
- Conjunción: es el acercamiento aparente de dos astros en el cielo. En el Lunario IRyA, se mencionan las conjunciones de planetas con la Luna durante el año.
- Ocultación: es cuando un astro tapa temporalmente a otro desde nuestro punto de vista. Un eclipse solar es de alguna forma una ocultación del Sol por la Luna. Las ocultaciones no se observan de la misma forma en toda la Tierra, de la misma forma que los eclipses solares no se observan igual en todas partes al mismo tiempo. En el Lunario IRyA, se mencionan las ocultaciones de planetas por la Luna durante el año.
El catastrófico nacimiento de la Luna
En algunas películas hemos visto escenas en las que un asteroide relativamente pequeño choca con nuestro planeta, causando enorme destrucción. La comunidad astronómica ha propuesto que algo así ocurrió cuando la Tierra era aún muy, muy joven, pero en una escala mucho mayor.
Antes de que la corteza terrestre se enfriara, estimamos que la Tierra chocó con otro planeta recién formado de tamaño similar a Marte. La colisión con este objeto, apodado Theia, lanzó una enorme cantidad de material de ambos planetas al espacio, mientras que el resto del material se fusionó en un solo objeto.
Nuestra Tierra ganó entonces elementos metálicos como el hierro y níquel que se hundieron hacia su núcleo, mientras que el material que se fue al espacio se quedó dando vueltas alrededor de nuestro planeta. Algunos modelos dicen que muy rápidamente, otros que más lentamente, pero eventualmente este material se juntó en un segundo objeto por su propia gravedad. Así nació nuestra Luna.
Esta hipótesis para la formación de la Luna, conocida como “del gran impacto”, es actualmente la más favorecida por la evidencia y la más aceptada entre la comunidad astronómica, pero no es la única. Una hipótesis alternativa propone que la Luna se formó a la par y de la misma forma que la Tierra, a partir de la misma nube de la que se formó todo el sistema solar, mientras que otras proponen un impacto masivo entre dos objetos de similar tamaño, o varios impactos entre dos o más objetos.
En este video puedes ver una simulación hecha en una supercomputadora sobre cómo pudo haber ocurrido el colosal choque entre la Tierra y Theia.
https://youtu.be/kRlhlCWplqk?si=Ra6whIvIgqB600jV
Puedes aprender más sobre la formación de la Luna en la siguiente liga. Está en inglés, pero puedes usar el traductor automático.
https://science.nasa.gov/moon/formation/
Texto: IRyA UNAM
Créditos del video: NASA/Durham University/Jacob Kegerreis