En el marco de la celebración de su aniversario número 100, la Unión Astronómica Internacional, concedió el primer premio de la competencia de historias cortas "Under One Sky (Bajo un mismo cielo)", a la estudiante mexicana Sac Nicté Medina, el día de ayer jueves 11 de abril, en la ciudad de Bruselas, Bélgica.
Un equipo internacional de astrónomos, del cual forma parte el Dr. Laurent Loinard, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, ha realizado la primera observación de SgrA*, el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra Galaxia, que revela su verdadera estructura intrínseca. Estas observaciones fueron realizadas con el arreglo de radiotelescopios ALMA, ubicado en el norte de Chile, combinando sus señales con las de otros radiotelescopios en distintas partes del mundo por medio de una técnica denominada interferometría de muy larga base (VLBI, por sus siglas en inglés), que permite hacer observaciones equivalentes a las que se obtendrían con un único telescopio del tamaño de la Tierra.
Establecer distancias precisas a las regiones de formación estelar es muy complicado. Éstas se encuentran embebidas en gas y polvo muy densos. El Dr. Sergio Dzib, egresado del Instituto de Radioastronomía y Astrofísca (IRyA) de la UNAM, y sus colaboradores idearon una forma de usar los resultados del satélite Gaia para medir con un índice de error muy bajo la distancia a distintas regionesde formación estelar pertenecientes al Cinturón de Gould. Su novedosa investigación también ha permitido por primera vez estudiar la cinemática de este cinturón usando información de las estrellasrecién formadas.
Los nuevos avances tecnológicos en las observaciones a longitudes de onda submilimétricas han permitido a los astrónomos adentrarse en las nubes de gas que dan origen a nuevas estrellas. Algunas de las regiones protoestelares observadas presentan una morfología que nos hace pensar en hamburguesas; dos “panes” brillantes y una “carne bien cocida” producto de la absorción de la radiación por el disco protoestelar. Un equipo de investigación internacional liderado por el Dr. Roberto Galván-Madrid del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM en Morelia realizó una investigación para tratar de descifrar la receta de estas protoestrellas.
Recientemente la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society publicó la lista de los diez artículos más citados, publicados en ella en 2016 y 2017. En uno de ellos es primer autor Vicente Rodríguez Gómez, astrónomo mexicano recién contratado en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica en el Campus Morelia de la UNAM.


