Seleccione su idioma

Últimas noticias

  • Hay galaxias que no deberían existir… ¿o sí?: Viernes de Astronomía
    24/04/2025

    El telescopio espacial James Webb observó por primera vez unas galaxias muy, muy lejanas, y a la vez muy masivas, es decir, muy “gordas”. Pero en ese momento el Universo era muy joven, tanto que esas galaxias no deberían haber tenido tiempo de volverse tan “pesadas”, según lo que creíamos saber sobre cómo se forman las galaxias y la historia del Universo. Les apodaron “las galaxias imposibles”, pero ¿realmente lo son?

  • El agua es común pero rara: Viernes de Astronomía en el UNAM Centro Cultural Morelia
    27/03/2025

    Cuando hablamos de falta de agua, nos referimos a escasez de agua dulce para consumo humano, agrícola y ganadero. Pero en el universo el agua está en muchos más lugares de los que podemos imaginarnos. A la vez, es una sustancia muy especial, incluso rara, con propiedades muy diferentes a las de otras.

  • Adriana Gazol recibe Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz
    19/03/2025

    En el marco del Día Internacional de la Mujer, la investigadora del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, Campus Morelia, Adriana Gazol Patiño, recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, que otorga la UNAM a académicas destacadas.

Última Publicación

  • Corrigendum to "Gravitational interaction signatures in isolated galaxy triplet systems: a photometric analysis" [New Astronomy, 2021,87, 101603]
    Tawfeek, Amira A.; Saha, Kanak; Vaghmare, Kaustubh; Kembhavi, A. K.; Takey, Ali; Cervantes-Sodi, Bernardo; Fritz, Jacopo; Awad, Zainab; Ali, Gamal B.; Hayman, Z. M.
    2025/07, New Astronomy, 117, 102359

  • Próximo coloquio

    2025/04/24
    Luis Felipe Rodríguez, IRyA
    Host: Ramandeep Gill
    Utilizando datos de infrarrojo cercano del JWST de la parte central de la Nebulosa de Orión, Pearson y McCaughrean (2023) detectaron 40 sistemas binarios que propusieron como Objetos Binarios con Masas Jovianas (JuMBOs = Jupiter-Mass Binary Objects), aunque su naturaleza real aún se debate. En el continuo de radio solo detectamos uno de los objetos, JuMBO24. Utilizamos observaciones de archivo y nuevas del VLA y del HSA (High Sensitivity Array) llegar a las siguientes conclusiones: 1) Establecimos un límite superior de ≃ 6 km s−1 para la velocidad de la fuente de radio en el plano del cielo. Este límite superior favorece un origen para esta fuente similar al de las estrellas, es decir, a partir de un núcleo estacionario en contracción. 2) Buscamos sin éxito a 5 GHz emisión de continuo muy compacta con el HSA (Conjunto de Alta Sensitividad). 3) La naturaleza de la emisión de radio sigue siendo incierta, pero la falta de fuerte variabilidad (todas las observaciones del VLA son consistentes con un flujo constante de ∼50 μJy), de detección en las líneas de base muy largas del HSA y de polarización circular detectable en los datos del VLA no favorecen un origen no-térmico.

    Reluciendo la investigación

    #1: Una galaxia moribunda desencadena el nacimiento de nuevas estrellas
    30/01/2022

    ¿Qué provocó el nacimiento de nuestro Sol? Un artículo reciente de investigadores del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) sugiere que la respuesta puede estar en una pequeña galaxia satélite que está siendo devorada lentamente por nuestra galaxia, la Vía Láctea.