
En enero pasado, astrónomos pensaron haber sido testigos de una colisión reciente entre dos asteroides cuando las imágenes del Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, revelaron un objeto con forma de "X". Después de usar el telescopio Hubble para seguir este objeto durante cinco meses, los astrónomos encontraron, para su sorpresa, que el choque debió haber sido aproximadamente un año antes.

Las Nubes de Magallanes son una rareza. Su velocidad relativa es sospechosamente cercana a la velocidad de escape de la Vía Láctea por lo que es algo difícil de creer que se formó como parte del sistema. Además, su dirección de movimiento es casi perpendicular al disco de la galaxia y sistemas, especialmente los discos del tamaño de las Nubes de Magallanes, deben mostrar una mayor orientación al plano. Su contenido de gas es diferente al de las galaxias existentes en la Vía Láctea. La combinación de estas características sugieren a algunos, que las Nubes de Magallanes no son nativas de la Vía Láctea.

El telescopio espacial Kepler, diseñado originalmente para detectar planetas, entregará resultados fundamentales sobre la evolución estelar. Este telescopio fue pensado para observar de manera fija y permanente la misma región del cielo, donde hay aproximadamente unas 200 mil estrellas, la mayoría similares al Sol. Los sensores de Kepler son tan finos, que pueden captar la disminución de brillo de 0.001% en una estrella como el Sol, cuando un planeta como la Tierra pasa frente a su estrella y produce un microeclipse. Sin embargo, aquellas estrellas cuyo brillo cambie por razones diferentes, también será detectado. El estudio de estas variaciones permitirá entender el comportamiento de las estrellas, y así mejorar los modelos de estructura y evolución estelar.

El domingo pasado Chile sufrió uno de los peores terremotos que se hayan registrado en la historia reciente de la humanidad. La intensidad de éste fue tan grande, que, al igual que en 2004 con el terremoto de Sumatra, el temblor ocasionó un tsunami que inundó varias poblaciones. Y al igual que en 2004, a los pocos días han aparecido algunos encabezados en noticieros y periódicos argumentando que, de acuerdo con la NASA, el terremoto ocasionó que el eje de rotación de la Tierra se moviera y que esto a su vez hizo que el día se hiciera más corto. ¿Qué tan cierto es esto?