
El proceso de formación de las estrellas inicia con el colapso gravitacional de condensaciones de gas molecular (compuesto principlamente de hidrógeno, H2) dentro de enormes nubes interestelares. Ésto da lugar a la formación de estrellas muy jóvenes de tamaños moderados, llamadas proto-estrellas, que van incrementando su masa al incorporar el material de su entorno a través de un proceso conocido como acreción. El material cae hacia la estrella en forma de espiral y se distribuye en una estructura muy aplanada conocida como disco de acreción. Se ha observado que al mismo tiempo que ocurre la acreción se generan un par de chorros de gas molecular que se expanden en ambos sentidos a lo largo del eje perpendicular al plano del disco de acreción (ver Figura 1). A estos chorros se les conoce como flujos bipolares. El ángulo de apertura del flujo puede ser muy pequeño, en cuyo caso se dice que se trata de un chorro colimado.

Leer libros sobre lugares lejanos enriquece nuestra imaginación acerca del mundo en que vivimos. Sin embargo, viajar a otros países y trascender fronteras es una experiencia que nos permite conocer de primera mano otras culturas, sus costumbres,tradiciones y formas de vida. ¿Y qué hay de aquello que se encuentra más allá del cielo? ¿es acaso una experiencia reservada solamente para los astronautas?

Un grupo internacional de astrofísicos reportaron que las galaxias enanas en el vecindario de la Vía Láctea y Andrómeda desafían los modelos aceptados que describen la formación de galaxias.

¿Cuál es la diferencia entre un meteoro, un meteoroide, un meteorito, un asteroide y un cometa?

Esta semana los observadores del hemisferio norte, entre los que nos incluimos, tendremos la rara oportunidad de observar la explosión de una estrella en forma de supernova utilizando telescopios para aficionados. Para presenciar este rarísimo espectáculo tenemos que dirigir nuestro telescopio hacia la región del cielo del norte donde se localiza la constelación Ursa Major, la Osa Mayor.